jueves, 9 de marzo de 2023

Childerico III. - Bielorrusia :Superficie: 207.595 km². Límites: Situado en Europa Oriental, Bielorrusia limita al norte con Lituania, Le- tonia y Rusia, al este con Rusia, al sur con Ucrania y al oeste con Polonia. No tiene salida al mar. Población: 9,6 millones de habitantes.

 

Superficie: 207.595 km². Límites: Situado en Europa Oriental, Bielorrusia limita al norte con Lituania, Le- tonia y Rusia, al este con Rusia, al sur con Ucrania y al oeste con Polonia. No tiene salida al mar. Población: 9,6 millones de habitantes.


https://www.google.com/search?q=caracteristicas+de+bielorrusia&rlz=1C1GCEB_enES886ES977&oq=caracteristicas+de+bielorrusia&aqs=chrome..69i57j0i512j0i22i30l3j0i15i22i30j0i10i15i22i30j0i15i22i30j0i22i30j0i15i22i30.9195j0j15&sourceid=chrome&ie=UTF-8




Pipino el Breve

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Pipino el Breve
Rey de los francos
Amiel - Pepin the Short.jpg
Pipino el Breve retratado por Louis-Félix Amiel (1837).
Reinado
Noviembre de 751-24 de septiembre de 768
PredecesorChilderico III
SucesorCarlomagno
Carlomán I
Información personal
Otros títulosMayordomo del palacio de Neustria (741-751)
Mayordomo del palacio de Austrasia (747-751)
Nacimientohacia 7141
Jupille (cerca de Lieja)
Fallecimiento24 de septiembre de 7681
SepulturaBasílica de Saint-Denis
ReligiónCatólico
Familia
DinastíaCarolingios
PadreCarlos Martel
MadreRotrudis de Tréveris
ConsorteBertrade de Laon
HijosCarlomagno (742-814) Red crown.png
Carlomán I (v. 751-771) Red crown.png
Gisela (757-810)
Pipino (759-761)
Berta (?-?)
Rothaïde (?-?)
Adelaida (?-?)

FirmaFirma de Pipino el Breve

Pipino el Breve2​ (Jupille, cerca de Lieja (Bélgica), c. 714 - Saint-Denis24 de septiembre de 768), a veces llamado Pipino III,3​ fue el hijo menor de Carlos Martel, y padre de Carlomagno. Sus cargos fueron: mayordomo de palacio de Neustria (741-751) con Borgoña y Provenzamayordomo de palacio de Austrasia (747-751) y rey de los francos (751-768).[cita requerida] Fue el primer carolingio en convertirse en rey.4

https://es.wikipedia.org/wiki/Pipino_el_Breve


https://es.wikipedia.org/wiki/Pipino_el_Breve







JOSÉ-PABLO JOFRÉ


Los polacos están encantados: «También somos Merkel», se estarán diciendo. Y es que la Canciller democristiana alemana Angela Merkel –como todos– tiene ascendencia inmigrante. En su caso, polaca. Así lo confirma una biografía de Merkel recientemente publicada por Hofmann und Campe «Angela Merkel – die Kanzlerin und ihre Welt» («A.M.; la Canciller y su mundo»). Su abuelo Ludwig Kazmierczak proviene de la provincia de Posen. La familia de la Canciller «alemanizó» su apellido –Kazmierczak– recién en 1930. Hasta ahora se desconocían detalles de la parte polaca de la historia familiar de Merkel, la nueva biografía desvela que el nombre de su padre fue originalmente Horst Kazmierczak, que luego cambió a Kasner.

En la biografía aparece que el abuelo Ludwig de Merkel, nació en Posen en 1896 como hijo ilegítimo de Anna Kazmierczak y Ludwig Wojciechowski, razón por la cual lleva el apellido de la madre. El abuelo se crió bajo la protección la madre y más adelante también de su marido, Ludwig Rychlicki. Posen fue víctima histórica de los regímenes de la época y por aquel entonces pertenecía al imperio alemán que luego de la primera Guerra Mundial fue devuelto al estado polaco, gracias al Tratado de Versalles.

...

https://www.abc.es/internacional/20130331/abci-abuelo-polaco-merkel-201303291747.html


ALEMANIA

El día en que Bonn perdió ante Berlín

El 20 de junio de 1991 se decidió que la capital de Alemania volvería a ser Berlín. La ciudad renana recibió a cambio algunas compensaciones que ahora parecen estar en peligro.

    

Sólo 18 votos marcaron la diferencia. A las 21:48, tras más de diez horas de debate y un centenar de discursos se tomó la decisión: el Parlamento y el gobierno alemán se mudarían de Bonn a Berlín. El entonces canciller alemán, Helmut Kohl (en la foto), se mostró sumamente satisfecho aquel 20 de junio de 1991 y más aún su ministro del Interior, Wolfgang Schäuble, cuya alocución resultó decisiva. La gente de Bonn, por el contrario, quedó consternada.

“Hoy no se trata de Bonn o Berlín, sino de el futuro de todos nosotros, del futuro de nuestra Alemania unificada”, advirtió Schäuble a los diputados. Poco antes de su discurso, una ajustada mayoría de los diputados de la Unión Demócrata Cristiana (CDU) y del Partido Socialdemócrata (SPD) estaba a favor de mantener a Bonn como sede de Gobierno y del Parlamento.

El cambio del Parlamento desde Bonn a Berlín.

El cambio del Parlamento desde Bonn a Berlín.

La ciudad había sido elegida en noviembre de 1949, cuatro años después de la Segunda Guerra Mundial, como sede provisional hasta que cambiase la situación en la Alemania ocupada por los aliados y Berlín pudiese volver a ser capital. La ciudad a orillas del Rin se impuso entonces a Fráncfort a instancias de los democristianos del primer canciller de República Federal de Alemania, Konrad Adenauer. Pero más de un año después de la caída del Muro de Berlín, el estado de cosas ya no era el mismo.

Ley compensatoria

Los defensores de mantener a Bonn como capital alegaban que la ciudad era símbolo del renacer democrático alemán tras la guerra, mientras Berlín representaba el pasado fascista y prusiano. Dijeron que los miles de millones que se invertirían en la capital podrían ser, en cambio, puestos sobre la mesa para ayudar a levantar el antiguo este comunista y que unos 100.000 puestos de trabajo en Bonn estaban en juego.

Los defensores del traslado, por su parte, recordaron la promesa hecha en 1949 de devolver el estatus de capital a Berlín y argumentaron que sería una señal de esperanza para la gente en el este del país. Lo que no decían los diputados pero que mucha gente pensaba era que Bonn era un micromundo en el que todos se conocían y en el que mediaba muy poca distancia entre los periodistas y los políticos. Berlín, por el contrario, implicaba cambiar de aire y abrirse al mundo.

Berlín ganó. Como premio de consuelo y como seguro de vida le llegó a Bonn la llamada “Ley Bonn-Berlín” de 1994, que estipulaba que la mayor parte de los puestos de trabajo de los ministerios permanecerían en la ciudad federal de Bonn. Las cosas cambiaron un poco a partir de 2008, nueve años después de la mudanza, que tuvo su punto culminante con la reapertura del edificio del Reichstag como sede del Parlamento en 1999.

“El futuro de Alemania”

A través de una nueva ley, el porcentaje de los puestos de trabajo en Bonn fue mermando en favor de Berlín. A modo de compensación, el Gobierno consiguió que muchas organizaciones internacionales se instalaran en la llamada “ciudad federal”, incluidas 18 dependencias de la ONU, entre ellas la Secretaría del Cambio Climático (UNFCCC, por sus siglas en inglés).

“En realidad se trata del futuro de Alemania”, dijo Schäuble en 1991, no de puestos de trabajo, costes de mudanza o viáticos. Lo que entonces sonaba muy bien, hoy es una realidad que demanda gastos y causa polémicas. Especialmente cuando se vuelve a publicar un informe oficial al respecto. El más reciente fue presentado en marzo y señala que la doble sede de gobierno le costará este año a Alemania unos 7,5 millones de euros (8,4 millones de dólares).

El Partido La Izquierda demandó poner fin a la de la doble sede de gobierno. La principal agrupación opositora afirma que los costes no están justificados y que los numerosos viajes dañan el medio ambiente, y propuso que los ministerios se trasladen por completo a Berlín en 2020. También la Asociación de Contribuyentes Alemanas exige el traslado completo del gobierno desde hace años.

Las cosas cambiarán

El Gobierno, por su parte, reconoce y es consciente de la situación. “Las cosas no quedarán como están”, admitió la ministra de Medio Ambiente y Construcción, Barbara Hendricks, quien presentará un informe antes de fin de año con todos los datos actualizados. Pero Hendricks no tiene vía libre porque se debe atener al acuerdo de coalición firmado por democristianos y socialdemócratas para formar el actual gobierno de la canciller Angela Merkel, que dice:

“Respaldamos la ley Bonn-Berlín. Bonn continuará siendo el segundo centro de la política federal”. El acuerdo tiene aún vigencia, por lo menos hasta las próximas elecciones generales en septiembre de 2017.







Pipino el Breve

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Pipino el Breve
Rey de los francos
Amiel - Pepin the Short.jpg
Pipino el Breve retratado por Louis-Félix Amiel (1837).
Reinado
Noviembre de 751-24 de septiembre de 768
PredecesorChilderico III
SucesorCarlomagno
Carlomán I
Información personal
Otros títulosMayordomo del palacio de Neustria (741-751)
Mayordomo del palacio de Austrasia (747-751)
Nacimientohacia 7141
Jupille (cerca de Lieja)
Fallecimiento24 de septiembre de 7681
SepulturaBasílica de Saint-Denis
ReligiónCatólico
Familia
DinastíaCarolingios
PadreCarlos Martel
MadreRotrudis de Tréveris
ConsorteBertrade de Laon
HijosCarlomagno (742-814) Red crown.png
Carlomán I (v. 751-771) Red crown.png
Gisela (757-810)
Pipino (759-761)
Berta (?-?)
Rothaïde (?-?)
Adelaida (?-?)

FirmaFirma de Pipino el Breve

Pipino el Breve2​ (Jupille, cerca de Lieja (Bélgica), c. 714 - Saint-Denis24 de septiembre de 768), a veces llamado Pipino III,3​ fue el hijo menor de Carlos Martel, y padre de Carlomagno. Sus cargos fueron: mayordomo de palacio de Neustria (741-751) con Borgoña y Provenzamayordomo de palacio de Austrasia (747-751) y rey de los francos (751-768).[cita requerida] Fue el primer carolingio en convertirse en rey.4

La educación de Pipino se distinguió por la formación eclesiástica que recibió de los monjes de Saint-Denis. Sucediendo a su padre como mayordomo de palacio en el año 741, Pipino reinó sobre Francia conjuntamente con su hermano mayor Carlomán. Pipino gobernó en NeustriaBorgoña y Provenza, mientras que su hermano mayor Carlomán se estableció en AustrasiaAlemannia y Turingia. Los hermanos participaron activamente en la represión de las revueltas lideradas por los bávarosaquitanossajones y alamanes en los primeros años de su reinado. En el año 743, pusieron fin al interregno franco eligiendo a Childerico III, que sería el último monarca merovingio, como rey nominal de los francos.

Con una buena disposición hacia la Iglesia y el papado gracias a su educación eclesiástica, Pipino y Carlomán continuaron la labor de su padre apoyando a San Bonifacio en la reforma de la Iglesia franca y en la evangelización de los sajones. Después de que Carlomán, que era un hombre intensamente piadoso, se retirara a la vida religiosa en 747, Pipino se convirtió en el único gobernante de los francos. Reprimió una revuelta encabezada por su medio hermano Grifón y consiguió convertirse en el gobernante indiscutible de toda Francia. Abandonando las pretensiones, Pipino obligó a Childerico a ingresar en un monasterio y se hizo proclamar rey de los francos con el apoyo del papa Zacarías en el año 751. La decisión no fue apoyada por todos los miembros de la familia carolingia y Pipino tuvo que sofocar una revuelta liderada por el hijo de Carlomán, Drogo, y de nuevo por Grifón.

Como rey, Pipino emprendió un ambicioso programa de expansión de su poder. Reformó la legislación de los francos y continuó las reformas eclesiásticas de Bonifacio. Pipino también intervino a favor del papado de Esteban II contra los lombardos en Italia. A mediados del verano de 754, Esteban II ungió de nuevo a Pipino, junto con sus dos hijos, Carlos y Carlomán. La ceremonia tuvo lugar en la iglesia de la abadía de St. Denis, cerca de París, y el Papa prohibió formalmente a los francos elegir como rey a alguien que no fuera de la raza sagrada de Pipino. También concedió a Pipino y a sus hijos el título de «patricio de Roma».5​ Pipino pudo asegurarse varias ciudades, que luego entregó al Papa como parte de la Donación de Pipino. Esto constituyó la base jurídica de los Estados Pontificios en la Edad Media. Los bizantinos, deseosos de entablar buenas relaciones con el creciente poder del imperio franco, concedieron a Pipino el título de patricio. En guerras de expansión, Pipino conquistó la Septimania a los omeyas islámicos y sometió los reinos del sur derrotando repetidamente a Waiofar y a sus tropas gasconas, tras lo cual los señores gascones y aquitanos no vieron otra opción que jurar lealtad a los francos. Sin embargo, Pipino se vio afectado por las incesantes revueltas de los sajones y los bávaros. Hizo una campaña incansable en Germania, pero la subyugación final de estas tribus quedó en manos de sus sucesores.

Pipino murió en 768 y le sucedieron sus hijos Carlomagno y Carlomán. Aunque es indudable que fue uno de los gobernantes más poderosos y exitosos de su época, el reinado de Pipino se ve eclipsado en gran medida por el de su hijo más famoso, Carlomagno.

Historia[editar]

A la muerte de Carlos Martel, sus títulos se repartieron —a la usanza de la época— entre sus dos hijos: Carlomán heredó el cargo de mayordomo de palacio (jefe de Gobierno o primer ministro) de Austrasia y Pipino, el de mayordomo de palacio de Neustria.

Es el periodo de la decadencia de la dinastía merovingia, cuando los reyes no tienen ya ninguna autoridad y los mayordomos de palacio son los verdaderos gobernantes del Estado. Carlomán y Pipino se reparten entonces el poder del reino franco, que gobernarán entre los dos, luchando, en primer lugar, por sus intereses personales y supuestamente por devolver la estabilidad a las fronteras del reino.

Comienzan enseguida una reforma de la Iglesia con la ayuda del Obispo san Bonifacio y se realizan dos concilios: el primero en Austrasia, convocado por Carlomán en 742-743; el segundo por Pipino, en 744 en Soissons (Neustria), en el que adoptará las decisiones tomadas en el Concilio de Austrasia. Esta reforma establecerá la jerarquía en el seno del clero franco, a cuya cabeza se encuentra Bonifacio (evangelizador de Germania), como dirigente de los obispos.

En 747 Carlomán se retira a la vida monástica1​ y cede la mayoría de Austrasia a su hermano menor, con lo cual Pipino se convierte en el dirigente efectivo de todo el reino franco. Desde ese momento, comienza un duro enfrentamiento para deshacerse de Childerico III, el soberano merovingio del que depende oficialmente. Para demostrar la inutilidad de los reyes merovingios, Carlos Martel había dejado vacante el trono tras la muerte de Teodorico IV en 737 (durante los siete años de vacío real, todos los documentos oficiales llevarán la fecha de 737). En 743, Pipino libera a Childerico del monasterio en el que lo había encerrado su padre y le permite ocupar el trono del que había sido desposeído. Su retorno propicia la coalición formada, entre otros, por el duque de los alemanes y Hunaldo de Aquitania, que reaccionan mal ante la eliminación política de Grifón (medio hermano de Pipino y Carlomán) pero, al reponer a Childerico en el trono, Pipino consigue un medio para apaciguarlos durante un tiempo.

Hacia 744, contrae nupcias con Bertrada de Laón, llamada «la del pie grande», hija de Cariberto, conde de Laón (el apodo se le puso por tener un pie más grande que el otro).

En 750, Pipino envía una delegación franca a entrevistarse con el papa Zacarías, en solicitud de una autorización para poner fin al decadente reino merovingio y ocupar el trono de Childerico. Zacarías acepta y declara que «debe ser rey el que ejerce la realidad del poder».

En noviembre de 751, Pipino depone a Childerico III y se hace coronar por san Bonifacio en el campo de mayo en Soissons, siendo proclamado por una asamblea de obispos, nobles y Leudes (grandes del reino). Esta elección se consigue sin derramamiento de sangre. Childerico III, tras ser depuesto, es tonsurado (pierde sus largos cabellos, signo del poder entre los francos) y termina sus días encerrado en el monasterio de San Bertin, cerca de Saint-Omer.

Pero aunque Pipino haya conseguido el título de rey y su poder, este no le pertenece, y esta ruptura de la dinastía merovingia precisa de una nueva que deberá reemplazar la sucesión natural de padres a hijos. Esta continuidad queda asegurada por la consagración real seguida de la unción, simbolizada en el bautismo de Clodoveo I y la alianza particular entre la Iglesia y los reyes francos. Es en Soissons, donde el obispo Bonifacio, su consejero diplomático, le ungirá marcando su frente con el aceite santo —el Saint-Chrême— (Santo Crisma) como ya se hacía a lo largo de una ceremonia en la que se consagraba a los reyes visigodos de Toledo. Por medio de esta unción, el rey de los francos, a partir de ese momento investido de una misión de guía militar y religiosa, ostenta la fuerza moral del «derecho divino», es decir, de «dirigir los pueblos que Dios le confía»; pero esta legitimidad tiene un coste: el de la fidelidad a la Iglesia y a quien la dirige, el papa Esteban II que, desde Roma, ha dado su consentimiento para el cambio de dinastía.

Pipino será consagrado por segunda vez, por Bonifacio, en diciembre de ese mismo año, en Maguncia, como señor de Austrasia.

Apoyo de Roma y lucha contra los lombardos[editar]

El cisma de Bizancio obligó al papado a aliarse con el rey de los francos. El nuevo papa, Esteban II (sucesor de Zacarías muerto en 752), pide ayuda militar para luchar contra los lombardos y su rey Astolfo (o Astolf), que amenazan a Roma. Si el papa Esteban se decide a atravesar los Alpes para solicitar la ayuda del rey de los francos (es la primera vez que un papa emprende semejante viaje), es porque no tiene otra elección. El protector habitual de la Iglesia es el emperador bizantino que gobierna en Constantinopla bajo el Imperio romano de Oriente, pero este se encuentra en precarias condiciones y no tiene posibilidad de concurrir en auxilio del papado.

El 6 de enero, en el palacio de Ponthion, en el sur de Champaña, el rey Pipino se postra delante del papa Esteban II y, con suma deferencia, toma la brida de su caballo, reproduciendo el mismo gesto elegante del emperador Constantino I el Grande ante el papa Silvestre I. Fue un acto político muy hábil. Esteban II le propone a Pipino una alianza asegurándole una segunda consagración, realizada por él mismo, la «gracia divina» para el rey de los francos y para sus hijos. El acuerdo definitivo se pacta el 14 de abril en Quierzy-sur-Oise, en el norte de París. En tanto que el papa aporta su apoyo espiritual a Pipino, este último se compromete a ofrecer a la Santa Sede un dominio lo suficientemente grande como para que pueda preservarle de toda agresión.

El domingo 28 de julio de 754, en la basílica de Saint-Denis, el papa Esteban II consagra a Pipino y le confiere los títulos de rey de los francos y patricio de los romanos (Patricius Romanorum). Los hijos y herederos de Pipino, Carlomán y Carlos, también son consagrados en la misma ceremonia, al igual que su madre Berta. El papa establece, por medio de este acto, un estrecho lazo de continuidad entre la unción realizada a los reyes del Antiguo Testamento y los reyes de la nueva dinastía. Esta consagración pone fin, oficialmente, a la dinastía merovingia y legaliza el advenimiento de los Carolingios al poder.

Asegurando el reinado de Pipino III sobre los francos y consagrándole el mismo como tal, el papa ha marcado las distancias con el emperador de Bizancio. La Santa Sede se somete, a partir de ahora y para su seguridad, a los soberanos francos. Es el principio de una larga colaboración, aunque a menudo tormentosa, con los Carolingios y sus lejanos herederos del Sacro Imperio Romano Germánico. Y como consecuencia de esta consagración, la legitimidad del rey de los francos, a veces de «derecho divino», no dependerá exclusivamente de los señores francos electores del rey. Pipino se considera, sin embargo, el primer rey por la voluntad de Dios y el principio de este reinado de «derecho divino» durará en Francia sin interrupción durante ciento once años.

Pipino no puede, por tanto, rehusar la petición del papa. Nuevo «David» y primer rey cristiano, por la «gracia de Dios», está obligado a cumplir con el papa Esteban II (en tanto que hijo amado de la Iglesia, tomando la defensa de su Santa Madre) y a romper su alianza con los lombardos. El envío de una delegación el 14 de octubre de 754 para calmar a los lombardos en sus reivindicaciones no surtirá efecto, y en 755 Pipino lanza contra ellos una primera expedición de la que sale victorioso. Pero al año siguiente, los lombardos ponen sitio a Roma. Por tanto, de 756 a 758 deberá lanzar Pipino tres campañas contra ellos hasta conseguir echarlos hasta las cercanías de Rávena.

Al final de estas expediciones, Pipino el Breve acude a entregar al papa los territorios conquistados: veintidós ciudades de la Italia central, Rávena, Perusa y las provincias de Emilia-Romagna y de la Pentápolis se unen a Roma, formándose así el nuevo Estado Pontificio. No obstante, Pipino, tras esta victoria, multiplicará sus esfuerzos diplomáticos para intentar restablecer la concordia entre los lombardos y Roma.

Consolidación del reino[editar]

Durante su reinado, Pipino consiguió devolver el orden en su reino:

  • Con los grandes señores, obtuvo su vasallaje por medio de juramentos de fidelidad.
  • Recuperó Aquitania tras una larga serie de batallas contra Waiofar, duque de Aquitania, de 761 a 768.

No obstante, deberá continuar luchando para asegurar su autoridad en las fronteras, especialmente en Germania donde, después de la abdicación de Carlomán en 747, tuvo que enfrentarse con su hermanastro Grifón, hijo ilegítimo de Carlos Martel, que se había hecho reconocer como duque de Baviera. Una vez vencido, fue nombrado duque del Meno, marca creada por él; fue la manera de alejarlo de los bávaros y disuadirle de cualquier revuelta. Pero, desgraciadamente, se enfrentó a los lombardos y fue asesinado.

En 754-755, Pipino inicia una reforma monetaria con la adopción del denario de plata en 755 e instaurando el diezmo en 756. El Edicto de Ver fue una primera tentativa de uniformar el peso y el aspecto del denario de plata franco, pero la marca de la autoridad real no figura sistemáticamente en la moneda hasta la llegada de Carlomagno, a partir de 793.

La muerte de Pipino el Breve[editar]

Murió el 24 de septiembre de 768 en Saint-Denis,1​ tras haber repartido el reino, siguiendo la vieja costumbre franca, entre sus dos hijos Carlos I (el futuro Carlomagno) y Carlomán. Fue enterrado en la abadía de Saint-Denis, donde también reposan su hijo Carlomán, muerto en 771, y su esposa Bertrada, fallecida en 783.









Historia económica de Alemania


     $   
          Años :  1.500        1.600            1.700             1.800          1.900            2018


https://hmn.wiki/es/German_economic_history

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/0/05/Economic_growth_of_Germany.jpg/1280px-Economic_growth_of_Germany.jpg



El extraño milagro de Irlanda: un 20% más rica y con menos deuda pública tras la crisis del covid


Años     2007   2008   2009   2010   2011   2012  2013    2014  2015  2016    2017   2018   2019   2020                                                                                    

Bergoglio fue presidente de la Conferencia Episcopal Argentina durante dos períodos consecutivos, desde noviembre de 2005 hasta noviembre de 2011. 





Feria internacional Alemania 1877


Múnich en el año 1936










Oía yo en casa cuando todavía era menor de edad con 14 años o alguno más , " a ver si te vas a dar un zasca ( ja, ja ), ten cuidado que te vas a descalabrar ( ja, ja ). 
Yo preguntaba porqué y me decían " tú sabras ".

Zacarías (en latínZacharias) (Calabria, 679-Roma15 de marzo de 752) fue el 91.er papa de la Iglesia católica entre 741 a 752. Fue el último pontífice del denominado papado bizantino.

Biografía[editar]

Primeros años[editar]

Apenas se sabe nada de su vida antes de ser consagrado como papa.

Hijo de un colono griego llamado Policrono, Zacarías pertenecía al grupo étnico de los griegos de Calabria.https://es.wikipedia.org/wiki/Zacar%C3%ADas_(papa)





Zacarías
Età di papa Zaccaria, cappella del primicerius Teodoro, Madonna in trono con Theodoto e la moglie, 741-752 (09).jpg
Fresco contemporáneo ubicado en la iglesia de Santa María Antigua en el Foro Romano

Emblem of the Holy See usual.svg
Papa de la Iglesia católica
747-15 de marzo de 752
PredecesorGregorio III
SucesorEsteban II
Culto público
Festividad15 de marzo
AtributosAtributos papales
Venerado enIglesia católica
Información personal
NombreZacarías, hijo de Policrono
Nacimiento679
Santa SeverinaCalabriaImperio Bizantino
Fallecimiento15 de marzo de 752
RomaReino lombardo

Zacarías (en latínZacharias) (Calabria, 679-Roma15 de marzo de 752) fue el 91.er papa de la Iglesia católica entre 741 a 752. Fue el último pontífice del denominado papado bizantino.

Biografía[editar]

Primeros años[editar]

Apenas se sabe nada de su vida antes de ser consagrado como papa.

Hijo de un colono griego llamado Policrono, Zacarías pertenecía al grupo étnico de los griegos de Calabria.

Papado[editar]

ZACHARIAS PP GRECVS Grabado del papa Zacarias

En sus primeros años de pontificado, Zacarías consiguió que los lombardos (pueblo germánico que ocupó el norte de la actual Italia) devolvieran algunas ciudades a la Iglesia.

Cuando Zacharías ascendió al trono, la posición de la ciudad y el Ducado de Roma se encontraba en una situación muy grave. Liutprando, rey de los lombardos, estaba preparando una nueva incursión en el territorio romano. El duque de Spoleto Trasamundo, con quien el papa Gregorio III había formado una alianza contra Liutprando, no cumplió su promesa de ayudar a los romanos a recuperar las ciudades tomadas por los lombardos. En consecuencia, Zacharías abandonó la alianza con Trasamundo y trató de proteger los intereses de Roma y el territorio romano mediante la influencia personal sobre Liutprando. A petición del Exarcado de Rávena, Zacharías persuadió a Liutprando para que abandonara el ataque planeado contra Rávena y restaurara el territorio incautado a la ciudad.

Fuera de la península itálica, Zacarías contribuyó a que Pipino el Breve destronara a Childerico III, último rey merovingio. En efecto, Pipino el Breve, mayordomo de Palacio, era el hombre fuerte que gobernaba en la práctica el pueblo franco y Childerico III, el rey débil llamado a dar fin al linaje de Clodoveo. En tal situación, para legitimar su planeada usurpación del trono, Pipino el Breve realiza al papa una comprometedora consulta cargada en apariencia de ingenua búsqueda de la ortodoxa conducta: 


¿Quién debía ser el rey de los francos: el que ejercía en la práctica la realeza o quien la ostentaba nominalmente? 


El papa zanjó la cuestión con este veredicto: «Quien lo es de hecho, séalo de derecho».


Así nació una fuerte relación de vínculos políticos y religiosos entre el Papado y la dinastía Carolingia, fundada por Pipino.

Envió al arzobispo Bonifacio para que coronara a Pipino el Breve rey de los francos en nombre suyo.

Construyó la iglesia original de Santa María sobre Minerva y prohibió el tráfico de esclavos en Roma.

Su fiesta se celebra el 15 de marzo.


Papado[editar]

ZACHARIAS PP GRECVS Grabado del papa Zacarias



Cónclave de 2005

Al fallecer Juan Pablo II, eran 117 los cardenales menores de 80 años en condiciones de votar para elegir un nuevo papa, entre los cuales se encontraba el entonces cardenal Bergoglio, considerado papable, y de quien se dice que logró obtener 40 votos de los 77 que eran necesarios para ser elegido, es decir, el segundo lugar detrás del cardenal Joseph Ratzinger, quien fue elegido y se convirtió en Benedicto XVI, 265.º papa hasta febrero de 2013.11

Se ha dicho que Bergoglio competía en número de votos con Ratzinger durante la elección hasta que hizo una súplica emotiva pidiendo a los cardenales que no votaran por él.71​ Sin embargo, puesto que existe obligación de secreto absoluto para los asistentes al cónclave (Constitución Apostólica Universi Dominici Gregis de 22 de febrero de 1996, cap. II, n.º 48) bajo pena de excomunión reservada al sumo pontífice (Código de Derecho Canónico, canon 1399), este dato debe tomarse como mera especulación. Antes, había participado en el funeral de san Juan Pablo II y actuado como regente junto al Colegio Cardenalicio, gobernando la Santa Sede y la Iglesia católica durante el periodo de interregno de la sede vacante.

Elección al papado

Antecedentes inmediatos

Culminada la histórica renuncia papal de Benedicto XVI y cerrada la sede vacante, se dio comienzo el cónclave de 2013 en que se lo consideró a Jorge Bergoglio como un candidato reformista, con edad y capacidad para reformar la curia romana.72​A pesar de ello, no figuraba entre los papables más sonados.73​Pero antes de que se hiciese efectiva su renuncia, Benedicto XVI había tenido un gesto hacia Jorge Mario Bergoglio: lo había designado como miembro de la Pontificia Comisión para América Latina (CAL), lo que se interpretó como un mensaje implícito de confianza.74

Fue el cardenal Jaime Ortega, arzobispo de La Habana, quien dio a conocer un documento único con la ponencia de Jorge Mario Bergoglio ante los cardenales inmediatamente antes del cónclave. Este documento incluye cuatro puntos:


https://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_(papa)





Una pregunta para el Vaticano y una duda por favor, 



La duda es cuantas veces reprendió El Vaticano al rey

 Merovingio, Childerico III rey de los francos antes de conceder el

 trono al consejero del rey franco Childerico III y cual fué la causa de

 la mala gestión o el desacuerdo con el Vaticano que no se pudo

 solucionar y por eso le quitaron el trono.

Yo ahora estoy muy preocupada por mi futuro, tengo que limpiar las posibles deudas que queden por ahí, reparar los rotos y los descosidos de mi vida, tener menos cosas de las que tengo, llevar mejor mi economía actual y futura y me pregunto que sitio le dió la madre iglesia a Childerico para que viviera cuando le dijo que dejara el trono para que lo ocupara su consejero Pipino que era de Bélgica.



https://www.paintingstar.com/emile-signol-childeric-iii-king-of-the-franks-1837-1838-s206616.html

Ritratto di Childerico III re di Francia

ambito italiano


https://www.lombardiabeniculturali.it/opere-arte/schede/3y010-00940/


La pregunta es que  hace unos años el Vaticano publicó un artículo que está en este blog en el que hablaba de quien es la verdadera mujer de un bebé que ha nacido de un embarazo con un óvulo que no es de la madre que lo gesta los nueve meses de embarazo. El Vaticano decidió que lo justo es que la madre es la que gestó el hijo y que lógicamente así lo criará. 



Yo defiendo mucho a los niños porque yo fuí una niña muy maltratada y me gusta defender a los niños porque da igual que vivan en una casa horrible, mientras puedan ver dibujos animados, comer dulce, no pasar hambre, jugar y hablar de vez en cuando con los vecinos que les alegran un poco la vida entonces ellos son muy felices porque no conocen los problemas en los que viven junto con sus padres, así viví yo mi infancia hasta mis nueve años, por eso defenderlos es un pequeño esfuerzo que da muchos resultado para ellos.


Despues de estos años de tanta noticia nueva yo me pregunto que si le roban a una adolescente óvulos con el adn con el que compite por la vida y su posición en ella y con la que defiende sus apellidos para poder recoger a los que les vaya peor en la vida, de quién es ese hijo que nace de otra mujer sin escrúpulos, porque no suelen tener escrúpulos, piden a la carta, yo he visto algún caso. 

Es que jesus no dió esa palabra, sino que dijo " amaros los unos a los otros como yo os he amado " ( con las tablas de la ley de Moises y con la Balanza de San Miguel que pesa las almas ).







No hay comentarios:

Publicar un comentario