Tengo que denunciar a la industria química y la del automóvil, problablemente será una gran denuncia en el futuro, yo no seré acusada de permitir que los coches funcionen con comida. Mi denuncia es en firme y no voy a renunciar a denunciar, si lo hago será por presiones y contra mi voluntad.
Pregunta : ¿ la comida de los supermercados se ha doblado de precio en un mes y no hay quien la compre porque ademas de biomasa para combustible hecha de alimentos ahora tambien se van a fabricar baterias de automóviles con alimentos ?
La clave de las baterías de sodio baratas la tiene... un microondas doméstico
David Plaza3 MIN. LECTURACientíficos han publicado un estudio en el que detallan un método para producir a bajo coste nanocompuestos de fosfato metálico alcalino destinado a su uso en baterías de iones de sodio. Para ello utilizan un microondas doméstico.
El instituto de Investigación Tecnológica avanzada y Nuevos Materiales de Egipto publicó el pasado 29 de septiembre un artículo en el que detalla con precisión el método desarrollado para conseguir reducir considerablemente el coste de producción de las baterías de iones de sodio.
En la actualidad, tanto en la industria tecnológica como en la automotriz, las baterías de iones de litio son la norma habitual. Sin embargo, el litio es un mineral escaso, caro de extraer y limitado en cuanto a rendimiento, por lo que la ciencia y la industria investigan alternativas viables.
Una de esas alternativas es la batería de iones de sodio, que diversos fabricantes están desarrollando en la actualidad. El sodio es más abundante en la naturaleza y su química es similar a la del litio. Además, su método de obtención es más sencillo y barato.
El microondas y las baterías de sodio
El estudio publicado por los científicos egipcios en Scientific Reports habla de cómo el uso de un microondas doméstico puede simplificar y abaratar aún más la obtención de nanocompuestos de fosfato metálico alcalino.
Este método consiste en mezclar primero fosfato de hierro, agua, fosfato disódico, glucosa y ACM. Una vez mezclado, el material se muele con bolas y luego se coloca en un dispositivo de microondas (los investigadores usaron un horno de microondas comercial estándar) junto con una mezcla de ceniza de paja de arroz para facilitar el calentamiento.
A continuación, se deja enfriar y el material resultante es una mezcla de sodio, fosfatos de hierro y nanocompuestos de carbono que podrían usarse para hacer un cátodo de batería de iones de sodio.
Los investigadores señalan que el proceso de calentamiento se limita a unos 60 segundos, por lo que su técnica de procesamiento es significativamente más rápida que otras que se han probado. Además, no implica el uso de gases inertes de alta pureza durante ninguna etapa del procesamiento, lo que, señalan, reduce el coste de producción.
Este método, sin duda abarataría el proceso de fabricación de baterías de sodio, que aún no han llegado al mercado al encontrarse en proceso de desarrollo. Pero también pueden utilizarse en la fabricación de supercondensadores de sodio, afirman los científicos egipcios.
Fuente: Techxplore.com
https://www.motor.es/futuro/clave-baterias-sodio-baratas-microondas-domestico-202290241.html
Idalberto Águila, Milena Sosa
Universidad Central de Venezuela, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Instituto de Desarrollo Experimental de la Construcción (IDEC). Caracas-Venezuela. iaguila@idec.arq.ucv.ve; msosa@postgrado.ucv.ve
RESUMEN
Este artículo presenta una caracterización preliminar de algunos residuos de producciones agrícolas venezolanas y se evalúan sus potencialidades para ser utilizados como posibles fuentes de materiales puzolánicos. Se incluyen para su estudio las cenizas de cascarilla de arroz, hoja de maíz y bagazo de caña, todas ellas con importantes cantidades de sílice amorfa en su composición química. Mediante ensayos de laboratorio, se realiza una primera caracterización física y química de cada uno de los materiales, con el fin de determinar si poseen la composición necesaria para ser considerados como posibles materiales puzolánicos. Esta caracterización se complementa con ensayos de resistencia a compresión y durabilidad de muestras de mortero, realizadas con diferentes combinaciones de cada material con cemento Pórtland. Los resultados obtenidos demuestran la factibilidad técnica de la utilización de cenizas de cascarilla de arroz y de hoja de maíz como materiales puzolánicos, no así del bagazo de caña que queda momentáneamente descartado de ser utilizado.
Palabras clave: Puzolanas, Residuos agrícolas, Cemento, Sostenibilidad, Materiales de construcción.
El arroz empezó a cultivarse unos
seis mil años antes de Cristo
en varias regiones distintas al mismo tiempo; los granos de tipo corto, en los alrededores del río Yangtze, y las variedades de grano largo, algo más tarde, en el sudeste asiático.
Desde Oriente, el cultivo del arroz se fue extendiendo, muy lentamente, hasta llegar al Mediterráneo hacia el año 800 aC. Sin embargo, fueron los árabes quienes más difundieron su cultivo, desde Egipto a la península Ibérica. Españoles y portugueses lo introdujeron después en América.
https://www.cuerpomente.com/guia-alimentos/arroz
El salvado de arroz y sus propiedades medicinales y nutricionales
Una nueva investigación realizada en Estados Unidos, ha encontrado nuevas propiedades beneficiosas para la salud en el salvado de arroz, lo que reafirma que es preferible consumir arroz integral que arroz blanco o pulido. Os recomendamos conocer un poco más sobre el salvado de arroz y sus propiedades medicinales y nutricionales.
El salvado de arroz está formado por la cubierta exterior de los granos de arroz y se suele eliminar durante el proceso de refinado de este alimento destinado para consumo humano. Esta cáscara o cubierta externa se reutiliza para la alimentación animal, aunque desde hace años en zonas como los países asiáticos, es un producto popular muy valorado que se utiliza en la elaboración de recetas de cocina a partir de diferentes presentaciones, harinas, aceites, etc. Se sabe que este ingrediente contiene una gran cantidad de sustancias beneficiosas para el organismo, fitoesteroles, ácido ferúlico, ácidos grasos poliinsaturados, etc.
Desde hace años se estudia el salvado de arroz y los resultados de los estudios que se han realizado hasta el momento muestran que es muy nutritivo y tiene un efecto protector contra diferentes enfermedades de carácter crónico, como la diabetes, la enfermedad cardiovascular o la obesidad, ya que sus compuestos mejoran la resistencia a la insulina, el perfil lipídico o la función vascular, por lo que merece la pena incluirlo en la dieta habitual, de hecho, en nuestro mercado se puede encontrar como suplemento en tiendas especializadas, igual que el salvado de avena u otros productos similares. Hoy conocemos una nueva investigación sobre el salvado de arroz, que reafirma su alto valor nutricional por su contenido en aminoácidos, vitaminas, componentes no proteicos y diversas sustancias fitoquímicas que, aunque no son nutrientes esenciales, contienen propiedades nutricionales y medicinales.
Esas propiedades las podría tener el arroz, pero se pierden al producir el arroz blanco o pulido, que es el más consumido. El arroz pulido resulta de la molienda y el refinamiento que elimina el salvado, así como parte del germen y la capa de aleurona, por lo que se puede decir que es un alimento con pocas vitaminas, minerales, fibra y ácidos grasos esenciales. Si se quiere consumir un arroz más nutritivo, aprovechando las propiedades saludables de un alimento que las tiene, hay que elegir arroz integral, aunque es menos atractivo a la vista (para algunos), menos fino para el paladar y más lento en el tratamiento culinario, ofrece muchos más beneficios y nutrientes, que es lo que al fin y al cabo interesa, al menos para consumo habitual. El arroz integral tiene un característico color moreno debido al salvado, quizá su textura es más recia pero es más sabroso que el arroz blanco al que están acostumbrados la mayoría de los paladares occidentales.
En la nueva investigación desarrollada por expertos de la Universidad de Colorado (Estados Unidos) se sugiere que no se deben obviar los beneficios que tiene el salvado de arroz para la nutrición y la salud humana. Destacan que es una fuente rica en proteínas, grasas, minerales y micronutrientes como la vitamina B, una sola ración de 28 gramos proporciona más de la mitad de las necesidades diarias de vitaminas B6, B1 y B3. Tradicionalmente y como ha ocurrido con otros productos, como por ejemplo el salvado de avena, se ha considerado que se trata de una fuente económica de fibra, únicamente útil como fuente de lípidos, apenas se ha utilizado en la alimentación humana de los países occidentales y se ha catalogado como un alimento destinado a los animales.
Pero sus valores nutricionales obligan a que tenga una mayor consideración para ser incluido en la dieta humana. Los investigadores han utilizado la disciplina científica foodomica o alimentómica para estudiar el salvado de arroz y su bioactividad mediante técnicas de análisis como la espectrometría de masas con el fin de identificar y cuantificar las diferentes moléculas presentes en este alimento. Se evaluaron tres variedades de arroz que se cultivan en Estados Unidos, que previamente habían sido utilizadas en ensayos de intervención dietética humana. Los expertos identificaron 453 metabolitos, de los que 65 tenían demostradas propiedades medicinales y atributos que promueven la salud, además se descubrieron 16 nuevos metabolitos de los que hasta la fecha se desconocía su presencia.
Los investigadores han analizado el contenido en metabolitos secundarios, aminoácidos, vitaminas y cofactores presentes en el salvado de arroz, destacando que forman el 46% del metaboloma (conjunto de metabolitos). Algunos de los compuestos identificados, en estudios anteriores se había demostrado que tenían propiedades anti-inflamatorias, anti-microbianas y anti-hipertensivas entre otras características, lo que muestra lo interesante que es incluir el salvado de arroz en la alimentación en favor de la salud. Por otro lado, se ha determinado que contiene hasta un 15% de proteínas que podrían ayudar a combatir la mala nutrición, siendo actualmente un problema de salud mundial.
Los investigadores comentan que el arroz es un alimento básico esencial para más de la mitad de la población mundial, siendo el segundo cereal más producido del mundo, contribuyendo de forma muy efectiva al aporte calórico de la dieta humana en la actualidad. Por tanto, se podría disponer de una gran cantidad de salvado de arroz para mejorar la alimentación y salud de las personas en todo el mundo, destacando que se podría utilizar en las terapias nutricionales y en alimentos médicos. Podéis conocer más detalles de la investigación a través de la página web de la Universidad de Colorado, y en este artículo publicado en la revista científica Rice.
Foto | Linkedin
Foto 2 | Receta de arroz integral
No hay comentarios:
Publicar un comentario