Bruselas rechaza regular la fijación del precio de la electricidad como pidió España y plantea ayudas también para la nuclear
La Comisión Europea considera que el mercado de la electricidad de la UE tiene que potenciar el desarrollo de energías renovables y estabilizar los precios de cara a los consumidores por medio de contratos a largo pazo para producirla, pero rechaza que estos acuerdos se firmen bajo la batuta del Estado, a través de contratos por diferencias o subastas reguladas como planteaba el Gobierno español. En su lugar, plantea que sea por medio de contratos privados entre operadores en un mercado en el que el papel de los gobiernos será conceder ayudas para apoyar nuevas inversiones tanto para generar como almacenar electricidad, a instalaciones de renovables pero también de energía nuclear.
Estos elementos forman parte del borrador de la propuesta que la Comisión Europea hará a los Veintisiete para reformar el mercado de la electricidad en la UE. El documento, al que ha tenido acceso este periódico, refleja un planteamiento divergente a los principales puntos de la propuesta que hizo España. El Gobierno español planteaba un cambio radical, que acabase con el sistema marginalista -en el que el precio de la última tecnología a la que se recurre, y la más cara que suele ser el gas, es el que marca el precio del conjunto- pero la Comisión da por buena la conclusión de las consultas que ha llevado a cabo e incide en que "se debería preservar el mecanismo de precio marginalista" porque "funciona bien dando una correcta señal de precios".
La reforma que plantea Bruselas es más puntual, como querían Alemania y otros seis países de la UE, frente a otra de mucho mayor calado como defienden España o Francia. Como la propuesta que remitió la vicepresidenta tercera, Teresa Ribera, en enero, la Comisión incide en la necesidad de incrementar el papel de las renovables en la generación eléctrica para ir abandonando los combustibles fósiles y no solo en la necesidad de producir sino también de almacenar electricidad como una forma de estabilizar los precios y que estos no dependan tanto como ahora de circunstancias coyunturales. Para ello, además, la Comisión también coincide en que la mejor manera son los contratos a largo plazo para la generación de electricidad.
Sin embargo, las diferencias entre la propuesta española y la que previsiblemente presentará la Comisión a los países de la UE son evidentes en la manera de conseguir estos objetivos y también qué tecnologías tener en cuenta. Una vez más y en línea con el contencioso sobre esta cuestión entre España y Francia, Bruselas pone en el mismo saco a las energías renovables y las energías de bajas emisiones, donde entra también la energía nuclear, que tal y como apuntó hace unas semanas la comisaria de Energía, Kadris Simson, en su propuesta tiene un papel más importante de lo que querría el Gobierno español.
Uno de los aspectos más evidentes, por la importancia que se les dio en España, tiene que ver con los contratos a largo plazo. El Gobierno planteaba que fuera mediante los llamados "contratos por diferencias", es decir por subastas organizadas por un órgano regulado todavía por definir para establecer qué cantidad de electricidad podría generarse en un determinado plazo de tiempo a un precio determinado. La realidad es que las últimas subastas de renovables han fracasado, con un sector más inclinado hacia los contratos privados -los denominados PPA-, que son los que la Comisión Europea promociona en su borrador de reforma del mercado eléctrico.
En el Ministerio de Transición Ecológica se creía que los productores de electricidad por medio de renovables que ahora firman PPAs con operadores o grandes consumidores se irían progresivamente a los contratos por diferencias. Pero la Comisión plantea algo muy distinto. Sin descartar el papel de las subastas, plantea "mejorar y clarificar el acceso a contratos a largo plazo (ya sea apoyados por el Estado o privados como PPA) para procurar ingresos más seguros y estables para los desarrolladores de renovables y energía de bajas emisiones", dice el borrador.
No hay comentarios:
Publicar un comentario