miércoles, 28 de diciembre de 2022

Alexander, príncipe judio en el siglo I cristiano.

 


Alexander, príncipe judio en el siglo I cristiano.


Herodes ( información del artículo )

Otras facetas negativas fue su enemistad con Cleopatra VIII, reina de Egipto y amante de Marco Antonio -su aliado, como también lo fue el emperador Augusto-; sentía devoción por las fiestas paganas grecorromanas y lo mostró con la construcción de un hipódromo y un teatro; profanó la tumba de David; ordenó asesinatos civiles en las mazmorras de palacio; confiscó innumerables posesiones a los que creía sus enemigos y se centró más en historia griega y romana, filosofía y retórica en vez de anteponer la Ley.




HISTORIA
 Sanguinario acontecimiento

Quién fue el rey Herodes y por qué tiene relación con el día de los Santos Inocentes

Actualizado 
Herodes (centro), en una tabla del maestro de Fromista del Museo Diocesano de Palencia.
Herodes (centro), en una tabla del maestro de Fromista del Museo Diocesano de Palencia.

Son innumerables las leyendas, mitos e historias contadas alrededor de la figura del rey Herodes I el Grande, artífice de la celebración del Día de los Santos Inocentes. Apoyado y auspiciado por el Imperio Romano consiguió el trono de Judea con la denominación de rex socius (dependía de Roma). Reinó durante las últimas cuatro décadas del siglo I. a.C. No tardó en teñirlo de sangre. Al sentirse traicionado por los Magos de Oriente al no avisarle del nacimiento en Belén de un niño llamado Jesús, rey de los judíos, extendió toda su crueldad por el territorio al ordenar matar a todos los niños menores de dos años nacidos en Belén y alrededores. Este suceso se recuerda como la Matanza de los Inocentes y se conmemora hoy, 28 de diciembre.

No hay datos suficientes que corroboren que tan sanguinario acontecimiento tuviera lugar ya que, según varios historiadores, en aquel momento Belén era una comunidad demasiado pequeña que contaba con menos de 20 niños con las edades anteriormente mencionadas.

PUBLICIDAD

Al parecer, ni tan siquiera el historiador judeorromano Flavio Josefo se hizo eco del sanguinario acontecimiento y según declaraciones de Antonio Piñero, catedrático de filología griega de la Universidad Complutense de Madrid a National Geographictal historia se habría inspirado en el Éxodo cuando el faraón mandó asesinar a todos los niños para librarse infaliblemente de Moisés. Lo que sí dan por bueno los estudiosos es que el Día de los Santos Inocentes tiene sus raíces en las tradiciones paganas de la Edad Media, época en la que también se bautizaron a los Magos de Oriente como Melchor, Gaspar y Baltasar.

Para ser justos, al rey Herodes hay que recordarle por dos facetas tan opuestas como complementarias. Era un ser tan tremendamente inseguro que no dudada en aniquilar a los que él creía que podían hacerle sombra. Incluso se cebó con su propia familia ya que mandó ejecutar a su segunda esposa, Mariamma I, al acusarla de adulterio e intento de asesinato y a dos de los hijos que tuvo con ella, Aristóbulo IV y Alexander, por intento de conspiración. Al monarca no le importó tergiversar la ley al asegurar que el judaísmo aceptaba la poligamia. Se ha comentado que tuvo, al menos, diez mujeres.

Otras facetas negativas fue su enemistad con Cleopatra VIII, reina de Egipto y amante de Marco Antonio -su aliado, como también lo fue el emperador Augusto-; sentía devoción por las fiestas paganas grecorromanas y lo mostró con la construcción de un hipódromo y un teatro; profanó la tumba de David; ordenó asesinatos civiles en las mazmorras de palacio; confiscó innumerables posesiones a los que creía sus enemigos y se centró más en historia griega y romana, filosofía y retórica en vez de anteponer la Ley.

Pero no todo iba a ser tan negativo. Herodes I el Grande se encargó de dotar con grandes sumas de dinero a los antiguos Juegos Olímpicos que estaban a punto de desaparecer, renovó y amplió el lugar más sagrado del judaísmo, el Templo de Jerusalén, del que se conserva el Muro de las Lamentaciones; ornamentó con todo lujo de detalles ciudades tan dispares como Damasco, Beirut o Rodas; repartió alimentos por toda Judea cuando se originó una hambruna tremebunda; auspició el comerció de la zona y se convirtió en uno de los mayores constructores del momento (fortalezas, acueductos, puentes y fundación de ciudades).

PUBLICIDAD

Antes de su fallecimiento se dice que el dolor de la arteriosclerosis le volvió completamente paranoico y desquiciado. Incluso comentan que llegó a suicidarse. Llegó a confesar a su hermana Salomé que cuando muriera también mandara ejecutar a trescientos nobles del reino. No le hizo caso. En el Nuevo Testamento, san Mateo y san Lucas hacen referencia a Herodes I el Grande.

https://www.elmundo.es/loc/celebrities/2022/12/28/63aaf30be4d4d83d708b45b7.html


No hay comentarios:

Publicar un comentario