Hatshepsut, el Faraón Mujer
Hatshepsut era hija de Tutmosis I y mujer de Tutmosis II, al cual había dado una única hija, Neferure. Cuando el Soberano Tutmosis II murió, la sucesión recayó en el futuro Tutmosis III, un heredero que el faraón había tenido con una concubina llamada Iset. Sin embargo, como Tutmosis era todavía un niño en el momento de la coronación, Hatshepsut asumió la regencia a la espera de que el legitimo heredero alcanzara la edad adulta. Mas tarde, hacia el séptimo año del reinado de Tutmosis III, la reina fue mucho mas allá y asumió personalmente la titulatura y los epítetos destinados al rey, convirtiéndose a todos los efectos en la primera mujer faraón. Los acontecimientos se seguían datando según los años de reinado de Tutmosis III, pero asociados siempre a la reina, que gobernaba con el apoyo del influyente clero de Amon y contaba con los consejos de Senmut, arquitecto y mayordomo real, así como precepto de la princesa Neferure. Era una gran infracción de las tradiciones, pero la reina afronto la dificultad de su aceptación con una gran audacia: alego una corregencia con su padre, Tutmosis I, y << la invención >> de su milagroso nacimiento, que se habría producido por directo designio divino del dios Amón.
Esta justificación, política y religiosa al mismo tiempo, se ve reflejada en los relieves que adornan el templo de la reina en Deir el-Bahari. La monarca murió en circunstancias misteriosas en el vigésimo segundo año del reinado de Tutmosis III, que inmediatamente, procedió a borrar el nombre de la reina de todos los lugares públicos. La explicación más común es que Tutmosis III cometió un acto de venganza contra aquélla que por 22 años lo mantuvo al margen del poder. En lo que se ha llamado el hallazgo arqueológico del nuevo siglo, la momia de Hatshepsut ha sido positivamente identificada.
Campañas militares
Hatshepsut ha pasado a la historia como una gobernante pacífica y que prefirió gastar parte de su tesoro en construir templos en vez de conquistar territorios, pero lo cierto es que hubo al menos seis campañas durante sus 22 años de reinado. Hay que destacar que la mayoría de éstas no pasaron de ser meras escaramuzas o actividades disuasorias cuya única finalidad era disuadir a los siempre belicosos pueblos fronterizos de atacar a las Dos Tierras.
- Primera campaña . Era casi costumbre que al morir un faraón, los pueblos nubios atacasen las fronteras meridionales y quemasen algunas de las fortalezas del lugar, a modo de tanteo de cómo reaccionaría el nuevo monarca. Hatshepsut no se dejó avasallar y, pese a que aún era sólo reina regente, fue a Nubia y dirigió los ataques.
- Segunda campaña . En este caso los enemigos fueron tribus de Siria-Palestina, cuyos continuos ataques a los puestos fronterizos hicieron responder a Egipto. Ignoramos la fecha exacta de esta acción bélica, aunque es muy posible que acaeciese cuando Hatshepsut ya había sido coronada. Una cosa que parece segura es que la reina no viajó al frente en esta ocasión.
- Tercera y cuarta campañas . El motivo vuelve a ser Nubia. Ignoramos por qué los nubios se revolvieron tanto en época de Hatshepsut, pero las tropas egipcias fueron implacables. La tercera campaña fue en el año 12º y la cuarta en el 20º, y ambas se solucionaron sin ningún problema. Se cree que en ésta última participó Tutmosis III.
- Quinta campaña . Contra el país de Mau, al sur de Nubia. Fue inmediatamente después de la cuarta campaña, tal vez debido a una coalición de estos dos pueblos. Existen menciones a una caza de rinocerontes, y también es probable que Tutmosis III estuviese al frente del ejército.
- Sexta campaña . Una vez más, Tutmosis III -anticipando su papel de rey guerrero que en su reinado en soliatrio acabaría por desarrollar con excelentes resultados- marchó a Palestina y conquistó la ciudad de Gaza , que se había rebelado recientemente. Las fechas sobre esta campaña datan de finales del reinado de Hatshepsut, quizás inmediatamente antes de morir la reina. Como se puede ver, su papel era ya meramente representativo, y Tutmosis III se había convertido en el monarca dominante del curioso tándem real.
https://foliosdehistorias.wordpress.com/grandes-imperios/antiguo-egipto/hatshepsut-el-faraon-mujer/
Biografía de Hatshepsut
Olvidada por la historia de faraones, reyes y pirámides, Hatshepsut fue una de las pocas mujeres que llegó al poder en el Antiguo Egipto, pero su historia, su presencia en ella, es conocida hace relativamente poco. Formó parte de la Dinastía XVIII, aquella que comenzó el período conocido como Imperio Nuevo.
Se considera que este fue uno de los períodos más florecientes de la historia de esa región; sin embargo, poco crédito se le dio a esta faraona y gobernante.
La primera de las damas
La sociedad egipcia era una sociedad altamente jerárquica, a tal punto que su explicación del por qué del poder de algunos y de la pobreza de otros se justificaba con la religión. En ese mundo, difícil, casi imposible, era para mujeres llegar al poder. Es por eso que el caso de Hatshepsut, la primera de las damas resulte interesante, útil y necesario. Hija del faraón Tutmosis I, se cree que Hatshepsut puede haber nacido en la ciudad que en ese entonces actuaba como capital: Tebas. No mucho más se conoce de su origen más que al pertenecer a una familia real no era como cualquier otra mujer en Egipto.
Debido al temprano perecimiento de todos sus hermanos varones, Hatshepsut quedó como única posible heredera del trono cuando su padre falleció. La disputa se dio en su juventud a partir del hecho de que su progenitor sí había tenido varios hijos varones de mujeres no oficiales, entre los cuales Tutmosis II fue quien más frente le hizo para llegar al poder. Como muestra del lugar que una mujer, incluso legítima, debía soportar, los arreglos palaciegos la forzaron a actuar como esposa de su medio hermano para continuar así con el legado masculino.
La inteligencia al servicio del poder
Todos los documentos escritos y jeroglíficos que nos llegan a la actualidad sobre el rol político de Hatshepsut en la historia nos marcan su inteligencia como un rasgo distintivo. Siendo esposa de su medio hermano, y primer dama real, esta gran mujer supo devolver a los funcionarios de su padre la injusticia con la que le habían impedido asumir el trono y planeó un ataque gradual y sostenido al gobierno de su medio hermano. Fue construyendo su grupo cercano de seguidores y colaboradores, para finalmente, en el año 1490 a.C., dar el golpe y consagrarse faraona.
Para demostrar su fortaleza, al coronarse faraona, Hatshepsut se proclamó hija del mismísimo dios Amón, lo cual le dio la envergadura que necesitaba para poder perpetuarse en el poder sin ser cuestionada. Cumplió con su rol con carácter y firmeza, llevando a Egipto a un período de éxito y relativa paz.
Logró dominar a tribus y pueblos que buscaron atacar a Egipto y quitarle su grandeza. En su gobierno construyó uno de los palacios más increíbles que aún hoy permanecen en buen estado en la localidad de Deir-el-Bahari.
A pesar de que no hay registros concretos sobre su muerte, se cree que lentamente fue retirándose del poder debido a cuestiones de salud que finalmente terminaron con su vida.
Biografías Relacionadas
ESFINGE DE LA REINA HATSHEPSUT
Cabeza de uno de los colosos osíricos de la terraza superior del templo de Hatshepsut en Deir el-Bahari. Aunque otras llevan la corona blanca, esta cabeza era portadora de la roja o más bien de la doble, lo que permite adscribirla al lado norte del patio. La barba postiza iba sujeta a la corona mediante las correíllas acostumbradas. El buen estado de conservación de la policromía da al semblante de Hatshepsut el calor de la vida y contribuye a la expresión de paz y serenidad que esta mujer supo imprimir a los años de su gobierno como Rey (sic) del Alto y Bajo Egipto.
https://www.artehistoria.com/es/obra/hatshepsut
Cabeza de Hatshepsut con barba ceremonial. Templo funerario de Hatshepsut (Deir el-Bahari).
15/04/2008
Egipto: El Cairo.
Una muela resuelve identificación de antigua reina egipcia.
Una muela resuelve la identificación de una legendaria reina egipcia: Hatshepsut.
Según
los egiptólogos se trata del mayor descubrimiento desde el hallazgo de
la tumba de Tutankamón en 1922. Más de un siglo después, y gracias a una
serie de trabajos científicos sobre una muela, lograron confirmar la
identidad la más famosa reina de Egipto: la legendaria Hatshepsut,
descubierta en 1903 por el arqueólogo británico Howard Carter, quien
halló dos momias femeninas en una pequeña tumba en el Valle de los
Reyes. Se determinó entonces que una de ellas era Sitre In, la nodriza
de la soberna, ahora se comprueba que la otra, la de una mujer obesa de
unos 50 años, era la propia reina.
La famosa soberana reinó tras la
muerte de su medio hermano y esposo, el faraón Tutmosis II, entre los
años 1479 y 1458 a. C., bajo la esplendorosa XVIII dinastía. Fue quien
mandó construir el extraordinario templo de Deir al Bahari, en la ribera
oeste del Nilo.
Durante un año, un equipo de científicos dirigido
por el Dr. Zahi Hawass, secretario general del Consejo Supremo de
Antigüedades, trabajó en la identificación de la momia. El
reconocimiento fue posible gracias a que en el templo mortuorio de Deir
el Bahari se encontró, en 1881, una caja con el nombre de la soberana
que guardaba órganos y un molar.
El catedrático en ortodoncia Yehya
Zakariya comprobó todas las momias que podrían ser de Hatshepsut y
descubrió que el diente encajaba perfectamente en un agujero en la
mandíbula superior de la mujer gruesa.
Además, un equipo de
especialistas realizó una serie de análisis de ADN tanto en la momia
como en la pieza dental. Y así lograron determinar que coincidían.
Las
investigaciones fueron apoyadas por la cadena Discovery Channel, que
asumió los costos de laboratorio estimados en cinco millones de dólares.
La
tumba de Hatshepsut, fue encontrada saqueada y sin ninguna mujer
momificada, posiblemente porque su hijo y sucesor, Tutmosis III, intentó
borrar todos indicio de su memoria después de que muriera, cerca de
1482 a.C.
Fuente: www.lta.today.reuters.com // www.clarin.com
http://www.magazinedental.com/nota_revista.php?revista=30¬a=106 |
http://www.magazinedental.com/nota_revista.php?revista=30¬a=106
Estatua sedente de la reina Hatshepsut
https://www.artehistoria.com/es/obra/estatua-sedente-de-la-reina-hatshepsut
Templo de Hatshepsut, la reina faraón de Egipto
Por | en
Estatua de Osiris
Hatshepsut, la tercera reina-faraón de la historia de Egipto
La reina Hatshepsut pasó a la historia por múltiples razones, una de las más llamativas es que se hizo faraón en contra de todas las leyes y costumbres de aquel momento, lo que la convirtió en una de las poquísimas mujeres que alcanzaron dicho rango, la tercera reina-faraón de la historia de Egipto.
Hatshepsut, que significa «La primera de las nobles damas» o «la principal dama de la nobleza» o «La primera de las nobles damas, unida a Amón». Hija de Tutmosis I y la reina -esposa principal- Ahmose Nefertari. Hatshepsut se queda muy pronto viuda del matrimonio con su hermanastro Tutmosis II, quien la había convertido en reina consorte. En este momento, ella decide hacerse cargo del gobierno hasta que su hijastro (Tutmosis II tuvo un hijo con una de sus esposas secundarias) Tutmosis III llegue a tener la edad necesaria para gobernar pero, la realidad, es que nunca dejará el cargo.
A los siete años de regencia, Hatshepsut cambia su nombre por Maatkare Hatshepsut, el cual sería su nombre de trono, lo que la postula como única soberana de Egipto. A su vez, comienza a adoptar los atributos típicos del faraón, como la barba postiza que representa dicho título (en el museo de El Cairo podréis ver un busto de ella), las estatuas que la representan cuentan con un cuerpo masculino con su correspondiente atuendo, lo que era toda una declaración de poder que derivó en la autoproclamación de faraón de las Dos Tierras -Rey del Alto y el Bajo Egipto y la primogénita de Amón.
Este hecho provocó que Hatshepsut y Tutmosis III gobernaran como faraones al mismo tiempo pero, a pesar de lo que hoy día se pueda leer, muchos egiptólogos consideran que fue bien recibida la reina faraón por la población debido a que no se produjeron grandes conflictos, ni guerras civiles y que el gobierno de Hatshepsut fue uno de los reinados más prósperos. Por supuesto, para que esto pudiese llevarse a cabo en estas condiciones fue necesario e imprescindible el apoyo con el que contó esta reina, tanto el del sumo sacerdote Hapuseneb como el del arquitecto Senenmut.
Tras años de reinado, momento en el que termina la construcción del templo de Deir el-Bahari (el templo funerario que os mostramos en este artículo), los pesos de poder comienzan a cambiar entre Tutmosis III y la reina faraón. Éste quería el poder, se dice que a cualquier precio, y en un lapso corto de tiempo murieron los dos grandes apoyos de la reina, Hapuseneb y Senenmut. A su vez, poco más tarde, murió la princesa Neferura (no se sabe las causas), a quien Hatshepsut había designado como su heredera al trono, pues podría ser que la reina faraón desease crear una dinastía femenina de reyes. Todo ello provocó que Hatshepsut se retirara parcialmente del cargo y se quedara en su palacio de Tebas.
Pero la historia no termina aquí, ni tras su muerte, pues durante muchísimos años la figura de Hatshepsut fue borrada de la historia, eliminando cualquier referencia a su reinado, destrozando los relieves del templo en los que ella aparecía e incluso no estaba su nombre en la Lista de los Reyes. Se ha señalado en muchas ocasiones a Tutmosis III como el causante de esto, por la rivalidad que había entre ellos, pero investigaciones más recientes creen que también se hizo de forma paulatina en las siguientes dinastías.
Templo funerario de la reina Hatshepsut
Tal y como os mencionamos anteriormente, el templo funerario de la reina faraón Hatshepsut estaba considerado como uno de los templos más hermosos, la maravilla de las maravillas. Los egiptólogos describen cómo este lugar contaba con una gran palmeral y una bonita arboleda, donde podían encontrarse árboles traídos de los viajes e intercambios de Hatshepsut, como el árbol de henna o el de incienso; a su vez, en el centro de la misma se encontraba una gran alberca que creaba una imagen paradisíaca.
Hoy día, como podéis ver en las fotos, esa imagen no se corresponde en absoluto con la actualidad y nos encontramos ante un lugar desértico y sin posibilidad de descansar bajo una sombra hasta llegar al interior del templo (aspecto a tener en cuenta para vuestras visitas).
Los arqueólogos se encontraron el templo en malas condiciones, lo que supone que nos encontramos ante un templo que ha requerido grandes reformas. Por una parte, se cuenta que este templo estaba cubierto de arena casi hasta la mitad, lo que supuso que muchas partes del templo se deteriorasen pero, a su vez, también se suma las acciones llevadas a cabo por Tutmosis III, a quien atribuyen gran número de destrozo: decapitación de sus estatuas, borrar su cartucho (su nombre), desfiguró las imágenes y relieves donde ella aparecía. ¿La razón? Se barajan tres posibilidades: venganza, garantizar la sucesión de su hijo al trono ó eliminar a una mujer que habría intervenido en la sucesión de reyes varones: Tutmosis I, II y, finalmente él, Tutmosis III.
En la segunda planta del templo se encuentran unos relieves que muestran la expedición que hizo la reina faraón a Punt, un país en las costas del mar Rojo, de donde trajo árboles y otros productos exóticos. A su vez, en los relieves también podréis ver su biografía, cómo llegó a ser la reina faraón, puesto que ella escogía qué temas de su vida quería perpetuar en el templo o a los dioses a los que quería dedicar el espacio.
(Si ampliáis la imagen y hacéis zoom, podréis ver las velas del barco)
La segunda y tercera planta del templo está excavada en la roca y al otro lado se encuentra el Valle de los Reyes. Se dice que había cierta comunicación entre el templo y la tumba del Valle de los Reyes, de esta forma las ofrendas y rituales que se realizasen en el templo servirían para nutrir el espíritu de la reina.
Este templo está dedicado al dios Amón Ra (rey de los dioses, rey del sol) y a ella misma, como hacían todos los faraones. En su interior también hay capillas en las que se veneraba a dioses más pequeños, como Anubis (dios de la muerte) y Hathor (diosa de la fertilidad). Podréis reconocerlos fácilmente puesto que Anubis era representado con una cabeza de chacal y Hathor se representaba en forma de vaca.
En la capilla dedicada a Anubis veréis claramente cómo se mantiene en buenas condiciones el dios, con unos grabados policromados, mientras que el relieve de la figura que le da las ofrendas al dios está desfigurado. Ahí es donde se encontraba representada la reina faraón y, a través de esa desfiguración, se le borraba de la historia egipcia.
Templo Hatshepsut: horarios y entradas
La mejor recomendación que podemos haceros es que visitéis el templo con un guía para que os pueda ir contando toda la historia de este lugar, os muestre los relieves más relevantes y os traduzca toda la simbología.
Dicho esto, los horarios son de 6 a 17 horas, aunque os diríamos que mejor lo miréis antes de acudir por si acaso. El precio de la entrada es de 80 libras egipcias, lo que suele ser unos 4 euros.
Otros artículos de nuestro viaje por Egipto son:
No hay comentarios:
Publicar un comentario